viernes, 9 de octubre de 2015

FORMACIÓN DUAL: YO SOY GERARDO

Pensar conlleva la idea de ponderar, estudiar, enfocarse y permitir analizar lo que vemos y nos impacta. De igual manera, si cambias los pensamientos, cambias a las personas, y si cambias las personas cambias las acciones del mañana, entonces ¿qué pasa si llenamos nuestra mente de pensamientos nuevos?

Juan José Arce Vargas
Periodista
jotarcev@gmail.com

El pasado 5 de octubre del 2015, Gerardo Cruz Barquero, de 22 años, captó en la Avenida Central de San José, a un funcionario público que grababa con su celular, las piernas y trasero de una mujer, mientras el viento levantaba su falta.

El joven actuando, de acuerdo a sus principios y valores, decidió alzar su voz y denunciar el acto de perversión, enfrentando al acosador quien huyó en un taxi. Minutos después, Gerardo hace público el vídeo en la red social Facebook y rápidamente el vídeo es replicado en otras redes sociales, alcanzando miles de reproducciones, por la difusión en medios de comunicación masiva. La viralidad llega a ser global.

Dos días después, el 7 de octubre a las 8 p.m., mientras transitaba por San Sebastián, Gerardo es apuñalado, ninguna de sus pertenencias fue robada. Hoy, lucha por su vida en el Hospital Calderón Guardia.

El próximo domingo 18 de octubre a las 10 a.m. fue convocada la marcha “Gracias Gerardo”, bajo el lema #Nomásalacosocallejero, #Nomásalacososexual y la consigna #todossomosgerardo, ante la indignación ciudadana por esos hechos.

Meses antes, el 7 de enero del 2015, el mundo marchaba por el asesinato de los periodistas del satírico Charlie Hebdó, en París, Francia, bajo el lema #Nomásviolencia #Nomásmuertesdeperiodistas y la consigna “Yo soy Charlie”, "Je suis Charlie" (por sus siglas en francés), "I am Charlie" (por sus siglas en inglés), "Ich bin Charlie" (por sus siglas alemán), "Som Charlie" (por sus siglas en portugués) y la misma en otros idiomas.

GERARDO JOVEN TRABAJADOR

En todas las entrevistas, en la prensa costarricense, a los familiares, amigos y conocidos de Gerardo Cruz, las declaraciones coinciden en algo: “es un muchacho muy trabajador”.

Gerardo, el denunciante y el funcionario, el denunciado, viven realidades laborales distintas, pero en el mismo sistema que preserva un Status Quo que disocia grupos sociales y generacionales, por medio de la perpetuación de estigmas, estereotipos y mitos.

Gerardo es un joven padre que trabaja como panadero, un “pulseador” sin duda, que estaba esa tarde por casualidad en el sitio de la pervertida grabación, después de su jornada laboral que inicia en la madrugada de cada día.

El otro, el denunciado, es un funcionario público de la Contabilidad del Ministerio de Hacienda que por casualidad vio a la muchacha, y de forma pervertida, aprovecho la tarde para intentar grabar su trasero.

El futuro laboral del funcionario público estaba, sin duda, despejado, pero ahora está nublado, ya que existe una investigación en la Dirección Nacional del Ministerio de Hacienda que indicó que podría aplicar medidas disciplinarias y administrativas. Por otro lado, el trabajo de Gerardo  – y ahora su vida – son inciertos.

Son mundos diferentes. El denunciado pertenece a una generación laboral en el sector público, con garantías y trabajos relativamente estables, de la cual también provienen muchos de los estigmas actuales, no sabemos si por cálculo o por ignorancia, a la generación joven los consideran vagos y sin valores ni principios.

Es una generación que lucha contra corriente en un mercado laboral adverso, con pocas o nulas posibilidades en el futuro próximo, estigmatizados en “ninis”, ni trabajan ni estudian, ó más bien son “ninis” porque ni hay trabajo ni oportunidades.

El joven Gerardo, derribó el estigma y mito sobre los jóvenes ante la opinión pública, con sus valores y su trabajo, develando un sistema perverso que no toma decisiones en contra del acoso sexual y callejero.

FORMACIÓN DUAL

La OIT estima que hay 75 millones de personas jóvenes, entre 18 y 24 años, desempleados en el mundo, en Costa Rica 929 mil personas están en la informalidad. El desempleo joven es el doble que el adulto.

El XIX Informe del Estado de la Nación indica que el Censo 2011 señala que 201.870 jóvenes que entre los 12 y 24 años, no trabajan ni estudian.

El empleo joven navega en los #indignados, la frustración y mutación de contratos temporales a corto plazo, en el mar del sistema laboral rígido y cruel, donde la mitad de la población que está en pobreza extrema, sale y entra de ella, año con año, dependiendo de la posibilidad de conseguir trabajo.

La Formación Dual, es una propuesta contra el sistema que pretende romper ese modelo rígido, y que en vez de disociar grupos sociales y generacionales, derribe   estigmas, estereotipos y mitos.

En Alemania, La Formación Dual es la fuente de mayor empleo, y tiene siglos de implementarse, cuyos principios están en el vínculo del aprendiz con su maestro, en el cual convergen dos mundos, sacando ambos el mejor provecho de cada uno.

El proceso es tripartito entre las empresas, el gobierno que establece el marco legal de trabajo y los sindicatos que fomentan el diálogo social con los jóvenes y sus patronos.

El joven es formado por un tutor de la empresa a través de becas empresariales, en el marco aprendiz y maestro, son sin duda, las empresas quienes lideran el proceso porque son quienes cubren el período de aprendizaje del estudiante, quien divide su tiempo en estudios (teóricos) y trabajo (práctico), con la posibilidad a futuro de que el joven aprendiz pueda llegar a convertirse en un trabajador especializado.

En Costa Rica, ya hay prácticas exitosas en el sector de arte culinario, panaderos, sector al que pertenece el joven Gerardo.

En el pasado, el Instituto Técnico de Administración de Negocios (ITAN) en Zapote, fue otro caso de éxito, del cual salieron muchos profesionales que dividieron su tiempo, en trabajo en la mañana y estudios, en la noche.

Sueño con que el sistema cambie y continúo orando para que Gerardo salga pronto del Hospital Calderón Guardia y demuestre que él es parte de esta generación de jóvenes valientes, de principios y valores, capaz de hacer patria, mucho mejor que las anteriores, porque #Yotambiensoygerardo #GraciasGerardo.

miércoles, 22 de abril de 2015

EMPATÍA ES PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

Prefiero ahorrar palabras y dejar que las imágenes del vídeo hablen por sí solas, porque estamos rodeados de historias. No las vemos, tan siquiera somos capaz de percibirlas ni interpretarlas. Estamos tan increíblemente inmersos en este mundo pequeño al que llamamos nuestro mundo.

 

Juan José Arce V.
Periodista


Adjunto mapa conceptual para el desarrollo del "Story telling" de este vídeo que se construye con personajes, lugares, tiempos, rasgos, problema/cuestión/tema, rasgos del protagonistas que describe cada uno de los problemas, rasgos positivos de los personajes, ¿cómo se construye la solución? y el resultado/aprendizaje de la historia contada.




martes, 21 de abril de 2015

LA COMUNICACIÓN EN LA MAYOR REFORMA SOCIAL DE NUESTRO TIEMPO

  • Saber comunicar al país los hechos fundamentales y diferenciarlos de los triviales, es esencial para ejecutar las grandes reformas.
  • Las reformas fundamentales requieren, además de la correcta comunicación, la disposición para mermar egos y vanidades, y así ceder en las posiciones por el interés común.
Juan José Arce Vargas
Periodista

Este 20 de abril el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa reunió a los actores más importantes que impulsaron, hace 15 años, la reforma de la Ley de Protección al Trabajador No. 7983: el expresidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez; Danilo Chaverrí, exministro de la Presidencia; Carlos Vargas Pagán, expresidente de la Asamblea Legislativa, Ronulfo Jiménez, excoordinador del equipo económico de la Administración Rodríguez-Echeverría, Víctor Morales, exministro de Trabajo y Víctor Morales Zapata, expresidente de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal quienes con sus criterios y opiniones en el foro develaron un caso de éxito de una reforma social urgente y necesaria para el país.

PROBLEMA

Hace 15 años el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) sufría el riesgo de colapsar por los topes de cesantía, en ese momento eran pocos los pensionados, sin embargo la proyección para el 2050 era de cinco trabajadores activos por una persona retirada.

Medio millón de personas estaban fuera del sistema de pensiones, y la mayoría estaba en condición de vulnerabilidad económica, por lo que era necesario establecer el mecanismo para otorgar una pensión a las personas adultas mayores que vivían en condición de pobreza, y no habían alcanzado las cuotas necesarias para acceder a una pensión.

Así las cosas. Los actores de la reforma externaron criterios que califico como retos, estrategias y logros de la comunicación, en la reforma de la Ley de Protección al Trabajador.

RETOS DE LA COMUNICACIÓN

-Explicar detalladamente el problema y la solución posible.

-Difundir la importancia de la capitalización universal e individual en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

-Comunicar el porqué era necesario mejorar los instrumentos de recaudación e inspección del sistema de la CCSS, no solo para la universalización de régimen con los trabajadores independientes, si no para el sostenimiento en su sentido social solidario más amplio.

-Comprender el interés de los diversos grupos de poder para conciliar posiciones ideológicas antagónicas de sectores sociales como el sindicalismo y el solidarismo.

-Comprender el conflicto del Instituto Nacional de Seguros (INS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Banco Popular -en ese momento- por el control de los fondos de pensiones.

-Dimensionar que el mayor enemigo de cualquier reforma es la falta de interés y apatía de los grupos de poder – entre ellos la prensa- por discutir las políticas públicas.
      
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

-Explicar que la reforma no era una discusión tripartida entre trabajadores, gobierno y empresarios, sino entre una diversidad de sectores sociales muy diversos y heterogéneos, en la cual cada grupo requerían de múltiples acuerdos que no se limitaban a la Asamblea Legislativa, sitio que ya, de por sí, tenía suficientes egos y vanidades.

 -Entender las limitaciones de la reforma, que no se logrará en toda su extensión porque enfrentan la imperfección del ser humano, por ello el cambio debe ser gradual e imparcial.

-Coordinar el equilibrio de los intereses mediante la creación e imaginación del instrumento costarricense por excelencia: el diálogo.

-Permear las disposiciones con humildad y valentía para ceder posiciones.

-Rechazar cualquier inmovilismo que atente contra la reforma.

-Comprometer a los sectores al cambio.

Para ejecutar la estrategia se requirió de recursos para desayunos, transporte, visitas, reuniones cara a cara y sobretodo se necesitó un equipo multisectorial que empezará a dialogar. Ese trabajo, posteriormente, degeneró en rigor de equipo con una comunicación coherente que ganó en credibilidad, consenso y liderazgo.

Malinterpretado muchas veces, el diálogo social no es pérdida de recursos y tiempo en reuniones, ya que los encuentros cara a cara se traducen en la construcción de consensos para las grandes reformas, y es de ahí que salen los primeros acuerdos para el texto del proyecto de ley.

La comunicación de la reforma de Ley de Protección al Trabajador se ejerció por dos vías, una con el público masivo y los sectores sociales y otra la comunicación del proyecto en la Asamblea Legislativa, por medio de la Comisión Mixta cuyos diputados oficialistas tenían comunicación diaria con el coordinador económico de Presidencia y comprendían los detalles técnicos del proyecto, evitando cualquier conflicto en el Plenario y alteración en la disciplina del voto.

La disciplina del consenso, también se mantuvo en el Ejecutivo, ya que existe una idea errónea de que el Gobierno es uno. Sin embargo, en la realidad, cada institución tiene una gran propensión a la disgregación y de establecer feudos sus propios intereses.

En la reforma de la Ley de Protección al Trabajador, fue la figura del presidente Miguel Ángel Rodríguez quien le correspondió amalgamar los diversos intereses de las instituciones de Gobierno en pro del bien común de esta gran reforma.

LOGROS DE LA COMUNICACIÓN

-Logró manejar el discurso del interés común para la Concertación Nacional de diputados, gobierno, asociaciones solidaristas, sindicatos, empresarios, agricultores, mujeres, indígenas, universidades y demás grupos sociales.

-Logró explicar la idea de la urgencia de la creación del Fondo de Capitalización Laboral y la importancia del ahorro del trabajador, con el aporte patronal del 3% del salario del trabajador para forjar un mejor futuro de la población.

-Logró crear conciencia en los trabajadores de la importancia del ahorro.

-Logró aprobar la Ley de Protección al Trabajador, considerada la reforma social más importante de nuestro tiempo.

La esperanza es que este 1 mayo, Día de Trabajador, recordemos que las grandes reformas que tanto requiere nuestro país se logran con la correcta diferenciación de la comunicación entre lo simple, lo importante y lo urgente, para establecer la hoja de ruta del consenso que enseña la Historia, ese proceso entre luces y sombras previo a concretar el espíritu de las leyes y las reformas sociales de nuestro tiempo. 

miércoles, 15 de abril de 2015

ÉCHELE PLUMAS A LA NUEVA LEY DE RADIO Y TELEVISIÓN

  • No al borrador del MICITT, sí al debate de la Ley General de Radio y Televisión.

Juan José Arce V.
Periodista

La novatada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de presentar a la opinión pública, el borrador del proyecto de Ley General de Radio y Televisión, fue una afrenta, entre amigos, que casi lapida una reforma urgente y necesaria, cuyos hechos resume esta frase: ¡Mejor no me ayudes compadre!

El MICITT al presentar a la Opinión Pública, el borrador de la nueva Ley de Radio y Televisión con los artículos 68, 69 y 74 que tipificaban que funcionarios del Gobierno podrían revocar la concesión o permisos de estaciones de radio y televisión, si transmitían dos mentiras, frases vulgares o contrarias a las buenas costumbres en el lapso de un año. Fue una bofetada a un país, cuyos ciudadanos y prensa defienden con diligencia su libre expresión y repudian con sorna cualquier intento de mordaza.

A pesar de ello, la reforma por una nueva ley de Radio y Televisión es necesaria. Debate que tiene dos dimensiones, una parte ideológica que comprende la idea de democratizar y pluralizar los medios radiofónicos y televisivos y crear posibilidades de más y mejores medios de comunicación, para que la sociedad esté correcta y debidamente informada; y otra la de discutir, ese justo equilibrio en el cobro de uso del espectro radioeléctrico en las empresas de comunicación, en el marco actual de las finanzas del Estado. 

El Gobierno Central tiene un déficit de cerca del 6 %, es decir que está acumulando por año, un seis por ciento más de lo que recibe, el cual cubre con más deuda. El año pasado la diferencia entre ingresos y gastos fue de ¢222.581 millones que correspondió al 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Así las cosas. El Gobierno Central se ha convertido en una maravillosa máquina de gasto que requiere el flujo oportuno de nuevos ingresos. En ese marco, propone una nueva ley de Radio y Televisión que pretende ajustar las tarifas de cobro del espectro a los medios de comunicación comercial de radio y televisión - algunas financieramente muy exitosas -, con el particular de que son estos quienes manejan la opinión pública.

Es por ello que reajustar las tarifas del espectro en los medios de comunicación, generará inevitablemente el polémico debate, de si los recursos producto de este nuevo cobro del espectro, serán para crear más y mejores medios de comunicación en beneficio de la sociedad, ó más bien, serán para crear más y mejores salarios en el Gobierno Central, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan la nueva Ley de Radio y Televisión.

En el caso de que la nueva Ley de Radio y Televisión desarrolle novedosas e ingeniosas jefaturas, con muchos subordinados para que realicen el trabajo de esos jefes – quizás otros 23 abogados más –, con poca responsabilidad y muchos beneficios, terminará exacerbando, ese lamentable sentido gubernamental de crear paraísos burocráticos en medio de un pueblo que ya no los tolera más.

En ese contexto, surge el debate de la reforma de la Ley de Radio No. 1758, promulgada por el expresidente don Pepe Figueres, el 19 de junio de 1954 que aún está vigente, necesaria y urgente de renovar en varios puntos, y quizás el más importante es el artículo 18 que estipula, los montos a pagar por año en los medios de comunicación por el espectro:

MONTO A PAGAR
POTENCIA FM
ALCANCE
¢ 1.000
1 watt
5 Kilométros
¢ 1.000
5 watts
10   Kilómetros
¢ 2.500
25 watts
20   Kilómetros
¢ 2.500
1.000 watts
200 Kilómetros
¢ 3.000
10.000 watts
400 Kilómetros
Entre ¢ 100 a ¢ 1.500
Para actividades agrícolas, industriales, servicio internacional.

MONTO A PAGAR
POTENCIA AM
ALCANCE
¢ 1.000
1.000 watts
150 Kilómetros en el día
¢ 1.000
1.000 watts
250 Kilómetros en la noche

5.000 watts
350 Kilómetros

10.000 ó 20.000 watts
De 450 a 500 Kilómetros
¢ 1.000
Por transmitir anuncios

¢ 3.000
La multa por incumplir la ley

Fuente: Publicación Luis Manuel Madrigal. “Emisoras de radio en Costa Rica pagan no más de 3000 colones al año por uso del espectro”. Mundo.cr. 15 de abril del 2015 http://www.elmundo.cr/costarica/emisoras-de-radio-en-costa-rica-pagan-no-mas-de-3000-colones-al-ano-por-uso-del-espectro/

Con esas tarifas, como diría mi santa madre ¡échele plumas!; o más popularmente para los costarricenses ¡así hasta yo! Por eso, es que el debate es justo y necesario.

viernes, 27 de marzo de 2015

DON BETO CAÑAS A LOS OJOS DE SU HIJO

En ocasiones la vida de grandes hombres; esos genios y figuras que destellan en las artes, las letras y la política, guardan historias de vacíos o áreas que no fueron llenadas a lo largo de sus vidas, quizás una de las más importante la familia. Sin embargo, a pesar de su personalidad fuerte. La vida familiar de don Alberto Cañas Escalante (q.e.D.g.)  estuvo rodeado de cariño, respeto y amor. Es por ello que rescato las palabras de su hijo mayor, Víctor en la inauguración de la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto F. Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio, presento a continuación el discurso de don Víctor Cañas Collado, el pasado 25 de marzo de 2015.


Mensaje de don Beto a los periodistas: https://www.youtube.com/watch?v=u0WcZquBB08&hd=1


Juan José Arce Vargas
Periodista

Colegio Periodistas de CR, 25 de marzo de 2015.

Es costumbre en ocasiones como estas invitar a un pariente cercano al homenajeado a dirigir a los asistentes unas palabras. Me temo que por no haber heredado de mi padre ni pizca de sus dotes de orador y facilidad de palabra no soy el más indicado. Estoy aquí únicamente por ser su hijo mayor.

De parte de mis hermanos, nuestros hijos y nietos, quiero manifestarle al Tribunal de Honor y Etica Profesional nuestro enorme agradecimiento por la creación de la Cátedra Alberto Cañas. Estamos seguros de que será un foro de altísimo nivel que honrará la memoria de nuestro padre y las causas por las que tanto luchó.

Me sugirió Doña Beatriz (Pérez, miembro de Tribunal de Honor y Ética), que hablara un poco sobre como vivimos o como nos influenció el pensamiento de mi padre en nuestra vida familiar. Lo que me propongo es contarles un poco de eso, necesariamente visto desde una óptica personal y con la perspectiva de los años. Cómo siento que mi padre me orientó, y orientó es la palabra clave de la educación que mis hermanos y yo recibimos de él, pues fue más que todo un orientador en los caminos que nos dejó libremente escoger. Intentaré hacerlo contándoles un poco de sus gustos personales y de su manera de ser con nosotros.

Tratando de preparar estas palabras busqué el significado de ética en un diccionario etimológico. Dice lo siguiente “La palabra ética proviene del griego antiguo (êthicos), derivada de êthos, que significa carácter”.

Mi padre fue sobre todo un hombre de carácter. De carácter fuerte. Pero en el seno familiar fue más bien suave, dulce y comprensivo. Nunca impuso a sus hijos sus ideas, y nunca ni siquiera nos insinuó qué debíamos hacer con nuestras vidas. A mi nunca me preguntó donde andaba o que anda haciendo cuando de joven llegaba a deshoras a la casa. Nunca me castigó. Nunca me regaño.

Nos corregía con un “eso no hace. “ Y punto.

Nos influenció con su ejemplo. Con su conversación. Con su actitud. Con su comportamiento. La ética y la responsabilidad social (refiriéndome al nombre de la Cátedra) no  eran temas de conversación en sí, pero estaban latentes y presentes en nuestro hogar. La política y la situación del país sí eran temas de conversación y discusión casi que cotidiana. Defendía sus puntos de vista ante nosotros con vehemencia pero respetaba lo que pensábamos No soportaba la deshonestidad y menos en la política. Y nos predicaba con el ejemplo.

Cito a continuación otro párrafo referente a la ética:

“La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.”

Mi padre repudió con vehemencia todo lo que tuviera el mínimo tufillo a dogma. Ya fuera religioso, político, social o de cualquier índole. Por eso pienso que fue un Social Demócrata, porque la socialdemocracia no pretende tener un credo, no tiene un manual de instrucciones. No soportaba el reglamentismo del “aquí dice” refiriéndose a algo que no se podía hacer porque estaba escrito en un papel.

Fundamentó su vida en su propio pensamiento sin ataduras y sin dogmas. Y ese pensamiento permeó y formó el comportamiento de sus hijos y me atrevo a decir que también de sus nietos.

Pero no sólo con su ejemplo nos formó. Nos orientó y fomentó en nosotros el gusto por la lectura, la música, las artes plásticas, el teatro y el buen cine. A mí me despertó el placer de leer con las novelas de Julio Verne. Me regaló la colección completa y leímos gran parte de ella juntos comentando y pasándonos de uno a otro las que íbamos leyendo.

Más tarde me regaló el Proceso de Kafka novela que tuvo en mi un gran impacto y luego me introdujo los autores latinoamericanos, no sólo los más conocidos del boom, sino que me indujo también a Álvaro Mutis, a Mario Benedetti y a Jorge Amado. Decía que la mejor literatura era aquella que contaba bien una historia y donde había una comunicación clara entre autor y lector, por eso me atrevo a citar dentro de los miles de autores que leyó a tres de los que considero entre sus favoritos, los tres grandes narradores de historias: Stephan Zweig, Luigi Pirandello y Benito Pérez Galdós. Por otro lado mucho de lo de Julio Cortazar no le gustaba por ser “innecesariamente enredado.”

Fue amante del buen cine al que aplicaba la misma norma que a la literatura. Tener una buen argumento y contarlo bien.

En la época en que fue crítico de cine y firmaba sus crónicas con el pseudónimo OM, allá por los años cincuentas, me llevaba con a mi madre Alda a tanda de 7 por lo menos una vez por semana. Fueron veladas maravillosas, tendría yo alrededor de 10 años, e ir al cine de noche con mis padres y luego oírlos discutir la película me abrieron los ojos a un mundo que, en una época sin TV era para mi totalmente nuevo.

Decía que el mejor año de la historia del cine fue 1936 y entre sus directores favoritos de esa época están Frank Capra y Ernst Lubitsch. De otras épocas hablaba de John Ford, John Houston, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, Akira Kurosawa y de los más recientes Steven Spielberg y Clint Eastwood. De los directores que no soportaba, por las mismas razones que no le gustaba Cortázar, fue Ingmar Bergman.

Admiraba Greta Garbo, Spencer Tracy, y a los ingleses Lawrence Olivier, Peter O’Toole y Anthony Hopkins y decía que la mejor actriz de todos los tiempos es Meryl Streep.

Nunca soportó a Marlon Brando. Debe haber sido porque lo conoció personalmente….

Disfrutaba enormemente de los westerns y se lamentaba de que fuera un genero que se extinguió. Lo mismo le ocurrió con el cine francés del cual decía, se acabó cuando le dio por imitar al norteamericano.

Casablanca, Ladrones de bicicletas y Lo que el viento se llevó, eran 3 películas que decía que había que ver de vez en cuando. Tenía una enorme colección de discos y le gustaba tanto la música clásica como la popular. Fue un gran conocedor de la canción estadounidense de los 30s y 40s. De Cole Porter, Gershwin, Jerome Kern, Richard Rodgers y Harold Arlen y de las big bands y los cantantes que las interpretaban.

Aficionado a la comedia musical norteamericana que vio nacer y en su criterio morir en los años 70s por falta de buenos compositores.

De joven fue un buen bailarín de tango y durante su estadía en Nueva York como embajador ante las Naciones Unidas ganó con mi madre un concurso de baile de Rock and Roll. Le gustaban los Mariachis y los boleros de Ernesto Lecuona. Decía que los tangos estaban a otro nivel por tener letras de grandes poetas argentinos. No le gustaban los boleros cantados por tríos de guitarra ni las frecuentes cursilerías de Agustín Lara.

A mi me introdujo a la música clásica a través de mi gusto por el jazz. Primero me regaló un disco con Rapsodia en Blue de Gershwin y luego me hizo ver la estrecha relación que hay entre el jazz de uno de mis jazzistas favoritos, Dave Brubeck y la música barroca, especialmente la de Bach.

Su música clásica preferida fue la que va del pre-romántico (Mozart, no Haydn) pasando por el romanticismo hasta el post romántico de Rachmaninoff. Soportaba a Stravinsky, pero no a Prokofiev ni nada que fuera atonal, pues, insistía que la música debe tener sobre todo una melodía.

Melodía que uno debía poder salir silbando después del concierto. Desarrolló una gran afición por los contemporáneos Henryk Górecki el minimalista Phillip Glass.

Consideraba buena música la de los impresionistas franceses (Debussy, SaintSaëns. Ravel, Berlioz y Bizet) quizá porque sus pintores favoritos fueron sus contemporáneos los también impresionistas franceses destacándose Monet y sus lirios como el que más le gustaba. Nunca lo oí hablar bien de la pintura abstracta, y menos del arte conceptual.

Le encantaban las cómicas y las farsas. Lo que desmiente el decir que era un cascarrabias. Disfrutaba y se desternillaba con las cómicas mudas de Buster Keaton, Harold Lloyd y Charlie Chaplin.

Los Hermanos Marx y Laurel y Hardy eran sus favoritos. Nos hablaba del argentino Luis Sandrini y nos recomendaba las Ealing Comedies inglesas y decía que Peter Sellers y Cantinflas y fueron los últimos verdaderos cómicos.

Este sentido de humor lo plasmó en los inicios de su columna Chisporroteos y en la Piapia, periódico que publicó por años con sus compinches Roberto Fernández y Alvaro Fernández, medio satírico y choteador que no dejaba títere con cabeza.

También están ahí están sus comedias y cuentos como Uvieta, Operación TNT, La Soda y el FC que son testigos de ese enorme sentido de humor.

Mi padre no se definía así mismo, como dramaturgo, político, abogado, escritor, diplomático o profesor. El decía que era periodista.

Por eso estoy seguro que estaría hoy tan complacido de que el colegio creara una Cátedra de la Etica y la Responsabilidad Social de la Comunicación, como agradecidos, y orgullosos estamos sus descendientes de que esta cátedra lleve su nombre.

lunes, 16 de febrero de 2015

PERIODISTAS COSTARRICENSES MÁS SEGUIDAS EN TWITTER


Fuente: Publicación de la periodista Gilda González, 
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10206253110067244&set=a.1933359814260.115962.1250244647&type=1&theater